logoSEDARok

ESTUDIOS


POWER4



POWER4

Postoperative Outcomes Within an Enhanced Recovery After Surgery Protocol in Gastric Surgery for Cancer (POWER .4)

Auditoria Nacional de complicaciones después de la cirugía gástrica programada por cáncer dentro o no de un protocolo de recuperación mejorada después de la cirugía.

El cáncer gástrico sigue siendo un problema de salud importante en todo el mundo, y la gastrectomía radical sigue siendo el enfoque más habitual para curar la CG. Sin embargo, la atención perioperatoria convencional se asocia con un alto riesgo de morbilidad después de la cirugía radical, que va del 12,5% al 39%. Además, debido a la malnutrición de los pacientes con neoplasias gástricas y comorbilidades crónicas, la mortalidad perioperatoria puede alcanzar hasta el 8,8%.

Dada la fuerte evidencia y las recomendaciones para el cáncer colorrectal, se ha investigado en varios estudios la aplicación de los protocolos ERAS para los procedimientos de gastrectomía. Los principios ERAS combinados con el tratamiento laparoscópico para cáncer gástrico condujeron a resultados clínicos satisfactorios, incluso en pacientes ancianos. Varios metaanálisis han revelado que las vías ERAS en pacientes con cáncer gástrico reducen la duración de la estancia hospitalaria y los costes médicos sin aumentar significativamente las complicaciones y el reingreso hospitalario, y la sociedad ERAS emitió pautas de consenso para la atención perioperatoria después de la gastrectomía programada para cáncer gástrico en 2014. Sin embargo, aún persisten numerosas controversias, limitaciones y dificultades en la práctica de ERAS después de la gastrectomía.

El objetivo de este estudio es llevar a cabo un estudio de cohorte de 90 días a nivel estatal, en pacientes mayores de 18 años que van a ser intervenidos de forma programada de cirugía de resección gástrica por cáncer dentro o no de un programa de recuperación intensificada (ERAS) con cualquier nivel de cumplimiento del protocolo (de 0-100%) para proporcionar datos detallados que describan las complicaciones postoperatorias, mortalidad asociada y estancia hospitalaria. Además, determinar si la aplicación de un programa ERAS afecta a las complicaciones postoperatorias en pacientes que van a ser intervenidos de manera programada de cirugía de resección gástrica por cáncer, y cuáles son los factores individuales que se asocian a buenos resultados quirúrgicos.

Fecha de inicio prevista:
octubre 2019

Periodo de reclutamiento: 90 días. Seguimiento de 30 días de cada paciente reclutado

Lugares de Investigación: Hospitales a nivel estatal en los que se realicen estas intervenciones quirúrgicas de forma habitual

Objetivos: Determinar la incidencia de Complicaciones Postoperatorias por paciente y procedimiento, independientemente del grado de adherencia a Protocolos ERAS y su impacto en la Estancia Hospitalaria y en las Complicaciones Postoperatorias incluida la mortalidad a 30 días.

Tamaño Muestral: Para un error alfa del 5% (confianza de 95%) y una precisión del 3% y estimando un número de paciente con complicaciones del 28%, el cálculo del tamaño muestral arroja 861 pacientes, aunque el tamaño final de la muestra puede ser menor en función de la proporción de complicaciones detectadas.

Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 18 años que van a ser intervenidos de manera programada de cirugía de resección gástrica por cáncer independientemente de su adscripción a un programa de recuperación intensificada ERAS y del nivel de cumplimiento del protocolo (de 0-100%)

Criterios de exclusión: los pacientes sometidos a cirugía de emergencia, procedimientos endoscópicos, pacientes menores de 18 años, cirugía gástrica no oncológica, pacientes que rechacen participar


Coordinador Central RedGERM
Investigador principal
Javier Ripollés Melchor
RedGERM
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid
Coordinador Central AEC
Investigador principal
Marcos Bruna Esteban
GERM.
AECHospital General Universitario de Valencia
Coordinador GERM José Manuel Ramirez Rodriguez
RedGERM – GERM
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
Representante Comité Científico GERM Alfredo Abad Gurumeta
GERM
Comité Directivo Peter Vorwald
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid
  César Aldecoa Alvarez de Santullano
Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid
  Gloria Paseiro Crespo
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid
  Carlos Ferrando Ortolá
Hospital Clínic de Barcelona
  Joaquín Rodríguez Santiago
AEC
  Ane Abad Motos
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid
  José Antonio García Erce
Banco de Sangre y Tejidos de Navarra. Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea. Pamplona
Estadístico Daniel Bordonaba
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS). Zaragoza
Para participar:  https://www.grupogerm.es/power-4/
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

¡Hazte Socio!

Ayúdanos a seguir creciendo
¡ Vamos a por los 6.000 !

Descubre las ventajas de ser socio de la SEDAR

 

SEDAR
Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor

C/ José Abascal nº 46, 1ºA, 28003 Madrid
Tel.: 914 419 099 
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SEDAR | Todos los derechos reservados